¿Qué es la UMA, quién las emite y cómo se calculan?

Descubre en este artículo qué es la Unidad de Medida y Actualización (UMA), quién la emite y cómo se calcula, así como su importancia en la economía mexicana.

¿Qué es la UMA, quién las emite y cómo se calculan?

La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es un referente económico en México que, desde 2016, ha cobrado relevancia en la economía del país. Pero, ¿qué es exactamente, quién la emite y cómo se calcula? A continuación, te lo explicamos.

¿Qué es la UMA?

La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es un indicador económico utilizado en México para determinar el monto en pesos de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y de la Ciudad de México. Estas unidades han sustituido el uso del salario mínimo como referencia para el pago de multas, créditos, impuestos, entre otros.

¿Quién emite la UMA?

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el organismo encargado de emitir las UMA en México. Esta institución calcula y publica el valor de la UMA en el Diario Oficial de la Federación (DOF) cada año.

¿Cómo se calculan las UMA?

El cálculo de la UMA se basa en la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que es un indicador que mide la evolución de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa para el consumidor mexicano. El INEGI toma en cuenta la variación porcentual del INPC de diciembre del año anterior a diciembre del año en curso.

El valor de la UMA se calcula de la siguiente manera:

UMA = UMA del año anterior × (1 + variación porcentual del INPC)

El resultado se redondea al centavo más cercano, y se establecen tres tipos de UMA: diaria, mensual y anual, que son útiles para diferentes propósitos y cálculos.

Tipos de UMA y sus aplicaciones:

  • UMA diaria: Utilizada para el cálculo de multas administrativas y sanciones menores
  • UMA mensual: Aplicada en créditos fiscales, prestaciones sociales y obligaciones periódicas
  • UMA anual: Empleada para determinar límites en deducciones fiscales y montos de referencia anuales

Para facilitar estos cálculos en la práctica profesional y empresarial, existen herramientas especializadas como la calculadora de UMA que permite convertir automáticamente entre valores en pesos mexicanos y UMA, calcular multas fiscales, determinar créditos del INFONAVIT, y realizar otras operaciones que utilizan esta unidad de medida como referencia oficial. Esta herramienta es especialmente útil para contadores, abogados fiscalistas y empresarios que necesitan realizar cálculos precisos con UMA de forma constante.

Importancia y ventajas de la UMA

La adopción de la UMA en lugar del salario mínimo como referencia económica en México ha permitido desvincular los incrementos salariales de los ajustes en multas, impuestos y créditos. De esta manera, se evita que los aumentos en el salario mínimo generen un impacto inflacionario en la economía.

Principales beneficios de las UMA:

  • Mayor precisión en el cálculo de obligaciones económicas
  • Estabilidad en las referencias fiscales y administrativas
  • Separación clara entre políticas salariales y fiscales
  • Actualización automática basada en indicadores económicos objetivos

La UMA se utiliza actualmente en múltiples ámbitos como multas del SAT, créditos del INFONAVIT, sanciones administrativas, límites de deducciones fiscales, y prestaciones del IMSS. Los profesionistas que trabajan con estos temas frecuentemente recurren a la calculadora UMA para agilizar sus cálculos y evitar errores en la aplicación de estas unidades de medida.

En conclusión, las UMA son una herramienta clave en la economía mexicana que permite calcular con precisión el monto de las obligaciones y supuestos legales en función de la variación del INPC. El INEGI es el organismo responsable de emitir y calcular la UMA, lo que garantiza un proceso transparente y basado en datos estadísticos confiables.

Año Diario Mensual Anual
2025 $113.14 $3,439.46 $41,273.52
2024 $ 108.57 $ 3,300.53 $ 39,606.36
2023 $ 103.74 $ 3,153.70 $ 37,844.40
2022 $ 96.22 $ 2,925.09 $ 35,101.08
2021 $ 89.62 $ 2,724.45 $ 32,693.40
2020 $ 86.88 $ 2,641.15 $ 31,693.80
2019 $ 84.49 $ 2,568.50 $ 30,822.00
2018 $ 80.60 $ 2,450.24 $ 29,402.88
2017 $ 75.49 $ 2,294.90 $ 27,538.80
2016 $ 73.04 $ 2,220.42 $ 26,645.04